Toma de tierra ye una antoloxía poética editada en 2010 por Trea, onde l’escritor y periodista José Luis Arguelles axunta les voces de 38 poetes en llingua asturiana nacíos ente 1940 y 1980. Cada unu esbillara diez poemes que se publicaríen, amás de nel idioma orixinal, na so versión castellana. Gracies a esti llibru billingüe ye posible dar a conocer más allá de les llendes d’Asturies la realidá de la llírica más propia del país.
Esta foi la mio contribución na iniciativa editorial de la editorial xixonesa.
¿CÓMO ESCRIBIR POESÍA?
¿Cómo escribir poesía, después de tantos silencios;
por qué nun naguamos agora pol acallantar definitivu,
por enfotanos neses otres coses
muncho más gratibles y xeneroses?
¿En reduñes de qué tenemos d’axigantar les duldes,
remanecer les batalles vieyes o imprevistes tenrures?
¿Pa qué val esi pocu del ruíu nuestru
somorguiándose nuna sonoridá de mar que nos esborra?
La povisa de les pasiones d’otru tiempu;
¿ónde atoparíemos al que lo quiera, masque en versu seya?
¿CÓMO ESCRIBIR POESÍA?
¿Cómo escribir poesía, después de tantos silencios;
por qué no anhelamos ahora la mudez definitiva,
la apetencia por esas otras cosas
mucho más agradables y generosas?
¿En busca de qué debemos agigantar las dudas,
rebrotar las batallas antiguas o imprevistas ternuras?
¿Para qué vale ese poco de nuestro ruido
sumergiéndose en una sonoridad de mar que nos borra?
La ceniza de las pasiones de otrora;
¿dónde encontraríamos al que la quiera, aunque en verso sea?
QUEDAREMOS EQUÍ
Quedaremos equí,
esperando xunta’l camín,
naguando porque nada nun venga
y nun seya a topanos naide,
mirando’l fumu quieto,
les orielles onde l’agua duerme,
la puerta de cuarterón
mustia de lustros y abandonu.
Quedaremos equí,
tomando’l tiempu coles manos,
zarrándolu nun estoyu efímeru,
pa que la tarde nun s’apague
y el vinu escaliente’l santuariu de los suaños.
Hasta que’l pensamientu,
deitáu sobre la piedra del olvidu,
yá nun pueda prenunciar
les sílabes clandestines de los nomes nuestros;
nesi atapecer cuando orbaye
sobre’l llaberintu escuru de la desgana.
QUEDAREMOS AQUÍ
Quedaremos aquí,
esperando junto al camino,
ansiando que nada venga
y no logre hallarnos nadie,
observando el humo suspendido,
las orillas donde el agua duerme,
la puerta de cuarterón
ajada de lustros y abandono.
Quedaremos aquí,
tomando el tiempo con las manos,
encerrándolo en un estuche efímero,
para que la tarde no se apague
y el vino caldee el santuario de los suaños.
Hasta que el pensamiento,
recostado sobre la piedra del olvido,
ya no pueda pronunciar
las sílabas clandestinas de los nombres nuestros;
en ese atardecer cuando llovizne
sobre el laberinto oscuro de la desgana.
AL ALDU
Igual que l’andarina
de les tardes infantiles
amiyaba nel cielu húmidu y ensin color.
Así llegues tu, hasta’l sitiu
onde tovía yeres del tiempu
cuando tocaba mudar de casa,
d’amigos, de cayes, de colexu.
Pero yá nun sabes renumbrar
los últimos pasos d’aquella edá.
Duel vivir, agora, al aldu,
desdexando les vistimentes
con que la inocencia recargaba’l so misteriu.
SIN RUMBO
Igual que la golondrina
de las tardes infantiles
descendía en el cielo húmedo y sin color.
Así llegas tú, hasta el sitio
donde todavía eras del tiempo
cuando tocaba mudar de casa,
de amigos, de calles, de colegio.
Pero ya no sabes remembrar
los últimos pasos de aquella edad.
Duele vivir, ahora, sin rumbo,
desdejando las vestiduras
con que la inocencia recargaba su misterio.
ALMA
Amiga, la partida nun termina.
Ven y sorríe, Alma, y escomencemos.
Seyamos como siempres, o blasfemos
o fiel soldadesca de la doctrina.
Dende los llugares de la rutina
topemos l’amor y los sos estremos.
Alma, xuntos, arteros, yá tenemos
otra vuelta al home, y a la so ruina.
Miremos la muerte ensin rogativa,
ensin duelgu; y como nuna aventura
cosiquémos-y amodo toa ferida.
Y los nomes vieyos, en comitiva,
beban na alcordanza esa formosura
que me mató, ganándome la vida.
ALMA
Amiga, la partida no termina.
Ven y sonríe, Alma, y comencemos.
Seamos como siempre, o blasfemos
o fiel soldadesca de la doctrina.
Desde los lugares de la rutina
hallemos el amor y sus extremos.
Alma, juntos, sagaces, ya tenemos
una vez más al hombre, y a su ruina.
Miremos la muerte sin rogativa,
sin dolor; y como en una aventura
cosámosle despacio toda herida.
Y los nombres viejos, en comitiva,
beban en el recuerdo esa hermosura
que me mató, ganándome la vida.
MADRE
Madre penosa
de tolos calabres,
Madre tierra, madre,
vaxina patria,
boca secreta del fríu,
manos albentestate,
nial de la nueche,
Madre de la muerte,
al resurrectu fíu qu’atetaras,
arrecuéyelu, abellúgalu,
tómalu, desnúdalu,
llávalu, abrígalu,
al to home últimu,
pa dir escaeciendo
y afayase en secreto
en tolos valles
y en tolos montes,
vacia la mirada y la voz.
Descalzu trío l’agua,
la piedra, la herba,
que tendrán de ser
enriba’l mio sarcófagu
de llerda primixenia.
Nuevu penetro a la muyer
y celebro al tiempu n’alcohol,
en conociendo que l’alma
más verdadera, más pura,
del dios autor
de les voces sucesives de la mar
yes tu, Madre de canes fríes,
que de los tos infiernos
me faes habitante.
MADRE
Madre penosa
de todos los cadáveres,
Madre tierra, madre,
vagina patria,
boca secreta del frío,
manos a la intemperie,
nido de la noche,
Madre de la muerte,
al resurrecto hijo que atetaras,
recógelo, resguárdalo,
tómalo, desnúdalo,
lávalo, abrígalo,
a tu hombre último,
para ir olvidando
y encontrarse en secreto
en todos los valles
y en todos los montes,
vacía la mirada y la voz.
Descalzo piso el agua,
la piedra, la hierba,
que habrán de ser
sobre mi sarcófago
de fango primigenio.
Nuevo penetro a la mujer
y celebro al tiempo en alcohol,
tras conocer que el alma
más verdadera, más pura,
del dios autor
de las voces sucesivas del mar
eres tú, Madre de canas frías,
que de tus infiernos
me haces habitante.
AXEDREZ
Xugar al axedrez, llueñe,
cola compaña d’una muyer y un perru,
nuna ciudá espantible, estraña.
Perfacer les estratexes y imaxinales
nos bárbaros combates de la tribu.
Arramar el licor sobre les frases
y enfilar d’inviernu la partida.
Tener deprendío peles ventanes
la estadística primordial de la humanidá.
Entainar el pensamientu.
Enquivocar el xaque y morrer.
Entamar otra vuelta. Pidir un vasu.
Acariciar una pierna, esbocexar
y facer conversa sobre’l pasáu inminente.
Querer muncho, quiciás ensin señardá,
ensin ser a sabelo, al semeyu d’un recuerdu.
AJEDREZ
Jugar al ajedrez, lejos,
con la compañía de una mujer y un perro,
en una ciudad espantosa, extraña.
Rehacer las estrategias e imaginarlas
en los bárbaros combates de la tribu.
Derramar el licor sobre las frases
y embriagar de invierno la partida.
Haber aprendido por las ventanas
la estadística primordial de la humanidad.
Apurar el pensamiento.
Equivocar el jaque y morir.
Empezar otra vez. Pedir un vaso.
Acariciar una pierna, bostezar
y conversar sobre el pasado inminente.
Querer mucho, quizás sin nostalgia,
sin llegar a saberlo, a la semejanza de un recuerdo.
ESTRAÑOS
Hai estraños
que nuna llibreta ensin fueyes
a la Nada escriben con sílabes de nada,
que prenuncien la so retafila d’ausencies
aterecíos pelos requexos del tiempu.
El llocu non.
Él disculpa les neciures de la vida,
la llercia, los silencios,
el duelgu de la piel nuestro,
con solo empapellar unes frases rápides
ente l’asfaltu de la ciudá triste y ríxida.
Él habita na incertidume
y pasa sobre la ceremonia de les ruines
como una nube,
naciendo más allá de l’aurora;
impúber, desnudu.
EXTRAÑOS
Hay extraños
que en una libreta sin hojas
a la Nada escriben con sílabas de nada,
que pronuncian su retahila de ausencias
ateridos por los rincones del tiempo.
El loco no.
Él disculpa las necedades de la vida,
el miedo, los silencios,
el dolor de nuestra piel,
con solo balbucear unas frases rápidas
entre el asfalto de la ciudad triste y rígida.
Él habita en la incertidumbre
y pasa sobre la ceremonia de las ruinas
como una nube,
naciendo más allá de la aurora;
impúber, desnudo.
PATRIA
Patria; patria mía,
con granible votu acepto
el sangre vieyo y el lutu de la tierra.
Pero pídote, ensin tregua
y con desesperu, como pide a la madre
el guaje de llantu enllenu:
Acueyi la mio palabra como fueya de carbayu
pel aire desprendida;
la que ye sola, na solitú amarga de l’Asturies perdida.
PATRIA
Patria; patria mía,
con fértil voto acepto
la sangre vieja y el luto de la tierra.
Pero te pido, sin tregua
y con desesperación, como pide a la madre
el niño de llanto lleno:
Acoge mi palabra como hoja de roble
por el aire desprendida;
la que es sola, en la soledad amarga de la Asturias perdida.
ESCRITOS NEL AIRE
1
El ríu conduz el so ser flotante
hasta’l llugar pausáu del empielgu,
onde la nueche reflexa’l dominiu
azulencu y blancu de les estrelles.
2
Les espades del tiempu, poderoses,
irrumpieron crueles nes vistidures
del peñadal, cola puxa de ríos
que’l lloviu diera n’abandonaes venes.
3
Cautiva nes calices verticales
caleyaba silente la nublina,
esparciendo’l so volume de vientu
sobre l’advenimientu del inviernu.
4
Trescurre la eternidá d’una nueche
forrada entá con retayos d’ausencia,
cayendo de los suaños a l’aurora
colo vacante d’un tiempu de piedra.
5
De solitú y cobres primaverales
ta fechu’l misteriu de la reguera,
metanes l’alique mestizo y vieyo,
arramando’l golor fríu del agua.
6
Como daquella, nos primeros díes
del siegu, lleguen les voces de neños
siguiendo al aire, nun salmu melódicu,
pel llabradíu qu’aguarda la so hora.
ESCRITOS EN EL AIRE
1
El río conduce su ser flotante
hasta el lugar pausado del remanso,
donde la noche refleja el dominio
azulado y blanco de las estrellas.
2
Las espadas del tiempo, poderosas,
entraron crueles en las vestiduras
del peñascal, con la fuerza de ríos
que la lluvia diera en dejadas venas.
3
Cautiva en las calizas verticales
deambulaba silente la neblina,
esparciendo su volumen de viento
sobre el advenimiento del invierno.
4
Transcurre la eternidad de una noche
forrada aún con retazos de ausencia,
cayendo de los sueños a la aurora
con lo vacante de un tiempo de piedra.
5
De soledad y primaveral cobre
se hizo el misterio de la torrentera,
en medio del liquen mestizo y viejo,
derramando el olor frío del agua.
6
Como entonces, en los primeros días
de la siega, llegan voces de niños
siguiendo al aire, en un salmo melódico,
por el labrantío que aguarda su hora.
EL LLATÍU
Raíz del pensamientu ye’l corazón,
y el corazón ye llatíu, y nél
el recuerdu y la sombra del so ritmu
perfaen heredá de la nuestra historia.
Nel llatíu humanu guárdense amodo
el vértigu los años, la firida,
el poniente desgarráu que sabe
fundise baxo la piel del silenciu,
la corriente inconstante del deséu,
la llercia, los frutos del suañu, el gozu
de ser y les seduciones del vientu.
Abenayá, y en cualesquier llugar,
podemos conocer el so rumor,
siempre fráxil, desnudu, inevitable,
dientro del cuerpu, y tan lloñe del tiempu,
del nacer a la muerte inesorable.
Somos los fíos remotos del agua
y por ello sentimos nel llatíu
-qu’apruz de primóxenu manaderu-
les esperances, la palabra, l’íntimu
aliendu que nos alimenta y l’ecu
d’aquellos momentos yá inalcanzables.
EL LATIDO
Raíz del pensamiento es el corazón,
y el corazón es latido, y en él
el recuerdo y la sombra de su ritmo
conciben heredad de nuestra historia.
En el latido humano van guardándose
el vértigo de los años, la herida,
el poniente desgarrado que sabe
fundirse bajo la piel del silencio,
el torbellino inconstante del deseo,
el temor, los frutos del sueño, el gozo
de ser y las seduciones del viento.
Hace ya tiempo, y en cualquier lugar,
que podemos conocer su rumor,
siempre frágil, desnudo, inevitable,
dentro del cuerpo, y tan lejos del tiempo,
del nacer a la muerte inexorable.
Somos los hijos remotos del agua
y por ello oímos en el latido
-que surge de primógeno manadero-
las esperanzas, la palabra, el íntimo
aliento que nos alimenta y ecos
de aquellos momentos ya inalcanzables.
NOTA